El Síndrome de Túnel Carpiano es un conjunto de dolencias y problemas que aparecen en la mano, muñeca y parte del antebrazo como consecuencia de la supresión del nervio medio ubicado dentro del túnel del carpo.
Síntomas del Síndrome de tunel carpiano

Los primeros síntomas del síndrome de túnel carpiano puede ser un leve dolor en la muñeca que se prolonga al antebrazo. Aparece y desaparece en un período aproximado de 10 meses. En ocasiones, el primer síntoma es el entumecimiento de la mano, cosquilleo en los dedos (excepto el meñique). En la medida que progresa la lesión el dolor se presenta con mayor frecuencia. Aparece la sensación de acorchamiento, calambres y hormigueos en los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Estos síntomas típicamente son nocturnos y/o posturales.
El dolor es persistente en las noches y aparece la torpeza para manejar los objetos. Si la lesión no se trata a tiempo aparece la debilidad y atrofia de los músculos de la mano.
Causas
El origen de este síndrome es la compresión del nervio mediano ubicado en el túnel del carpo. En muchas ocasiones no se identifica ninguna enfermedad asociada a éste fenómeno. Sin embargo, puede asociarse a enfermedades endocrinológicas, reumáticas, de depósito, tumores, uso de esteroides o estrogénicos y al embarazo o lactancia materna. Es común relacionarlo con actividades que supongan maniobras manuales repetitivas o traumatismos locales.
Diagnóstico
Además del relato del paciente ,el médico realizará la siguiente exploración para determinar si tienes el síndrome del túnel carpiano:
- Antecedentes de los síntomas.
El médico revisará el patrón de tus síntomas.
- Exploración física.
Examinará la sensibilidad en los dedos y la fuerza de los músculos de la mano, además de palpar la zona.
- Electromiografía.
Esta prueba puede identificar el daño en los músculos que controla el nervio mediano, y también puede descartar otras afecciones. Se inserta un electrodo de aguja delgada en músculos específicos para evaluar la actividad eléctrica cuando los músculos se contraen y descansan. Mide las diminutas descargas eléctricas producidas en los músculos.
- Estudio de conducción nerviosa.
En una variación de la electromiografía, dos electrodos se pegan con cinta a la piel. Se transmite una pequeña descarga a través del nervio mediano para comprobar si los impulsos eléctricos son más lentos en el túnel carpiano.
- Radiografías.
Se recomienda hacer radiografías de la muñeca afectada para descartar otras causas del dolor en esa zona. Este procedimiento es optativo ya que no determina la existencia o no del síndrome.
Tratamientos
Primeras etapas

Está indicado cuando comienzan a aparecer los síntomas o cuando la persona está embarazada. Estos pacientes pueden responder a antiinflamatorios (esteroideos o no esteroideos) y reposo de la mano con férula dorsal nocturna en extensión que abarque mano y antebrazo.
- Tómate más descansos frecuentes para descansar las manos.
- Evita las actividades que empeoren los síntomas.
- Aplica compresas frías para reducir la hinchazón.
Etapas avanzadas del síndrome
Si nos encontramos en una etapa más avanzada del síndrome nos someteremos a una terapia no quirúrgica como la siguiente:
- Inmovilización nocturna de muñeca
Una férula, que sostiene la muñeca inmóvil mientras duermes, puede aliviar los síntomas nocturnos de hormigueo y entumecimiento.
- Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).Ayudan a aliviar el dolor del síndrome del túnel carpiano a corto plazo.
- Corticoesteroides.
Los corticoesteroides disminuyen la inflamación y la hinchazón, lo que alivia la presión en el nervio mediano. Pueden ser orales, no son tan eficaces, o inyectados. El médico puede inyectarte un corticoesteroide en el túnel carpiano para aliviar el dolor. Estas inyecciones suelen hacerse con una ecografía para guiar estas inyecciones.
- Evitar dormir sobre las muñecas
- Realizar ejercicios fisioterapéuticos
Pueden ayudar a aliviar el dolor y aumentar su arco de movilidad. Su médico o terapeuta físico le puede indicar con que frecuencia necesita hacer los ejercicios.
Ejercicios para prevenir el túnel carpiano
Extensión de los dedos
Junte el pulgar y el resto de sus dedos. Manténgalos rectos. Coloque una goma elástica alrededor de los dedos y pulgar. Separe los dedos. Luego júntelos lentamente sin permitir que la goma elástica se caiga. Repita 40 veces.
Estiramiento del flexor de la muñeca
Mantenga el brazo recto. Agarre sus dedos con la otra mano. Lentamente doble los dedos hacia atrás (con la palma hacia fuera) hasta que sienta un estiramiento en la muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos. Repita 5 veces.
Estiramiento del extensor de la muñeca
Mantenga el brazo recto. Agarre sus dedos con la otra mano. Lentamente doble los dedos y la mano hacia abajo (con la palma hacia usted) hasta que siente el estiramiento encima de la mano. Sostenga está posición por 10 segundos. Repita 5 veces.
Rotación de la muñeca sin usar pesas
Siéntese en una silla con su antebrazo apoyado sobre su muslo o sobre una mesa. Con la palma de su mano hacia abajo, flexione la muñeca 3 pulgadas hacia arriba y luego bájela lentamente. Voltee el antebrazo y repita con la palma hacia arriba. Haga cada ejercicio 20 veces.
Encogimiento de hombros
Párese con los brazos a los lados. Levante sus hombros hacia sus oídos y sosténgalos durante 1 segundo. Luego mueva sus hombros hacia atrás, como si fuera a juntar los omóplatos. Mantenga esta posición durante 1 segundo. Luego relaje los hombros. Repita 20 veces.

Masajes para mejorar el síndrome del Túnel Carpiano
Hay muchas lesiones que mejoran significativamente a través del masaje terapeútico. En el caso del Sindrome del Tunel Carpiano, la técnica de masaje de tejido conjuntivo es una de las más comunes que realizamos en Osteosano.es.
El masaje de tejido conjuntivo consiste en trabajar la mano y el antebrazo con trazos miofasciales. La idea es eliminar la tensión de la muñeca con microestiramientos que permitan relajar la musculatura y los tendones.
Van muy bien los retorcimientos transversales en brazo, codo, antebrazo y muñeca combinados con manipulaciones de tejido conjuntivo en los carpos y dedos de la mano.
Uno de los grandes beneficios de los masajes conjuntivos es la obtención de nuevos patrones que combaten el dolor atrapado en la memoria celular. Esto se da de manera natural cuando el masaje logra estimular los receptores sensoriales del tejido y el mensaje que es enviado al cerebro.
dicha terapia estimula los receptores sensoriales del tejido y de este modo manda al cerebro nuevos patrones de estado, contrarrestando así el dolor atrapado en la memoria celular.
Deja una respuesta