La osteopatía craneosacral lleva algunos años entre nosotros, comenzó a estudiarse a principios del siglo XX, pero apenas está viendo la luz del día. Es una terapia manual muy sutil y nada invasiva, que se puede utilizar tanto en adultos como con niños, incluyendo bebés. Mucha es la cantidad de gente que no sabe ni siquiera lo que es y son muchos más los que ni se imaginan sus beneficios.
¿Qué tal si la terapia craneosacral pudiera mejorar tu salud en el más amplio sentido de la palabra? Aquí te explicamos muy por encima, en lo posible queriendo ser compresible para todo el publico en general, sin profundizar mucho en una terapia maravillosa que a dado y dará para escribir muchos libros. Cómo puede ayudarnos y otros detalles acerca de esta terapia manual tan particular, no es fácil, ya que deberíamos describir con palabras algo que se tiene que sentir.
Como escribe el gran Michael Kern en su libro sobre la osteopatía craneosacral existe un proverbio que dice: «Unos gramos de práctica valen toneladas de teoría»
¿Qué es la osteopatía craneosacral?
Como decíamos anteriormente, esta terapia apareció hace unos años, desde entonces, solo se han descubierto beneficios. La teoría se sostiene al haber comprobado que los huesos del cráneo no están del todo soldados entre sí, aun en la edad adulta y a través de las suturas de unión que tenemos entre estos huesos se percibe y se trabaja para que los movimientos de estos y el flujo del liquido cefalorraquídeo sea el correcto. Pero va más allá de eso.
Su descubridor y fundador, el Dr. William G. Sutherland, discípulo directo de Andrew Taylor Still padre de la Osteopatía y abordó el complejo entramado de los huesos craneales con el propósito de investigar su comportamiento y movilidad, afirmaba que hay un sistema que va desde el cráneo hasta el sacro. En medio, se incluyen el encéfalo, la médula espinal, las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Todo esto trabaja en conjunto, manteniendo un delicado equilibrio que puede alterarse por diversas causas. El Dr. Sutherland creo unas pautas y unos principios fundamentales para trabajar con esta terapia.
Ciertas situaciones como trastornos por ejemplo en la articulación temporomandibular (ATM), dolores de cabeza, migrañas, molestias cervicales o trastornos en el sistema musculoesquelético, el sistema vascular, el sistema endocrino y el sistema nervioso simpático / parasimpático influyen en las actividades. Un desequilibrio en este sistema puede devenir en un empeoramiento de la salud mental y física.
Además, se cree que este sistema también funciona como una especie de “motor” de la energía de nuestro cuerpo. En otras palabras, es el mecanismo que mantiene nuestra vitalidad en movimiento. Dado que el sistema craneosacro incluye estructuras del sistema nervioso central, cuando tenemos ciertos problemas emocionales, estrés, etc. este sistema tenga puntos “bloqueados”.
¿Y cómo funciona la terapia craneosacral?
La parte buena de todo esto, es que estas afecciones se pueden tratar gracias a la terapia craneosacral. Pero ¿de qué va todo esto? Bueno, vamos a explicarte cómo funciona la terapia.
El terapeuta entrenado sabe cómo percibir las sutiles pulsaciones que genera el sistema craneosacral. Estas pulsaciones se manifiestan en el cráneo, sacro y el sistema fascial, por lo que la terapia se centrará en estas zonas y sus tejidos.
El sistema fascial envuelve cada músculo, cada órgano, cada tejido de nuestro cuerpo, por lo que un bloqueo puede afectar enormemente. El terapeuta pondrá sus manos en diversas posiciones para comprobar los distintos ritmos y movimientos craneosacrales y sentir si están bloqueados, masajeará la cabeza en ciertos puntos y manipulara sutilmente los movimientos bloqueados, así libera y acompaña a recuperar el flujo del liquido cefalorraquídeo, la funcionalidad y el movimiento adecuado de todo el conjunto. De esta forma, se restablece el flujo de movimiento normal y natural.
Cabe destacar que el sistema fascial está estrechamente relacionado con el sistema nervioso, que es muy delicado manipular. Al llevar a cabo una terapia craneosacral, no se está siendo intrusivo, sino que se están siguiendo las mismas indicaciones del cuerpo.
«Permite que la función fisiológica interna del cuerpo pueda manifestar toda su fuerza inherente, en lugar de aplicar sobre él una fuerza externa sin sentido.»
W.G Sutherland
Beneficios de la osteopatía craneosacral
Ya ves que esta es una terapia manual y natural de lo más interesante, ¿pero qué beneficios causa en nuestro cuerpo? ¿Vale la pena someterse a ella? ¡Te lo aseguramos!, pero veamos algunos de sus beneficios para dejarlo más claro:
- La terapia craneosacral es una terapia manual no invasiva que se realiza en la cabeza, el cráneo y el sacro. Es adecuada en cualquier edad. La realizan osteópatas, fisioterapeutas y masajistas capacitados, con experiencia y conocimientos en dicha técnica.
- Estimula el sistema inmunológico.
- Minimiza los dolores musculares.
- Aumenta la capacidad de movimiento de las articulaciones.
- Reduce inflamaciones en tejidos a causa de sobrecargas.
- Aumenta la circulación sanguínea desde los hombros, hasta la base del cráneo. Esto hace que se eliminen las toxinas de forma más eficiente.
- Ayuda con las migrañas y / o dolores de cabeza, dolor de cuello y espalda, problemas de coordinación motora, trastornos infantiles y de la infancia.
- Disminuye la actividad del sistema simpático y estimula el sistema parasimpático , así favorece una respiración más pausada aliviando los estados de estrés y ansiedad, teniendo un mejor descanso y momentos de relajación
- Calma el cansancio ocular.
- Ayuda a mejorar la concentración, ya que es una terapia efectiva para oxigenar el cerebro.
- Libera el estrés emocional.
Deja una respuesta