La osteopatía es una práctica médica que se preocupa en estimular la capacidad que tiene el cuerpo para autorregularse de los desequilibrios y disfunciones que sufrimos cada día, normalmente debidos a circunstancias distintas que pueden ir desde el estrés mantenido, un desequilibrio emocional, movimientos y posturas repetitivas en nuestros puestos de trabajo por poner unos ejemplos. En una sesión de osteopatía se busca ese reequilibrio a partir del buen funcionamiento de su estructura y de las funciones fisiológicas, se alcanza casi siempre con una estimulación manual. La movilización mecánica de las estructuras anatómicas a través de las distintas manipulaciones osteopáticas pone en marcha los procesos de autocuración propios y naturales del cuerpo en su estado natural.
Ante la crisis sanitaria que enfrentamos con la pandemia de la Covid-19. El tratamiento osteopático y complementario, ha jugado un papel muy importante en la recuperación de las personas que han padecido la enfermedad. Especialmente aquellas que han salido de una situación clínica delicada porque aumenta la eficacia de los tratamientos convencionales.
Ante un panorama desconocido y cada vez más amplio respecto a las consecuencias o lesiones post Covid. Y desconocido también en relación a las posibles enfermedades y mutaciones que en adelante concentran el interés de la humanidad. La medicina complementaria se viene abriendo paso y ha ganado un importante terreno en la percepción de la salud.
En este sentido, la osteopatía es un tratamiento terapéutico que ha ganado mucha popularidad en Europa debido a que ha sido considerada en algunos países como una profesión sanitaria totalmente independiente. Lo que significa que hay una regulación en el ejercicio de los osteópatas y a demás un reconocimiento de su efectividad en el tratamiento de enfermedades.
Actualmente la osteopatía está regulada en algunos países europeos como Italia, Finlandia, Francia, Islandia, Dinamarca, Liechtenstein, Malta, Portugal, Suiza y el Reino Unido. Además, hay una provisión de asistencia sanitaria osteopática desde el 2015. Que rige la norma europea definida por el Comité Europeo de Normalización en conjunto con las federaciones y asociaciones de osteópatas de Europa.
Este documento establece un punto de referencia para la práctica clínica de alta calidad, educación, seguridad y ética. Y ha sido publicado en 33 países europeos. Entre ellos España e Italia que este año aprobó la osteopatía como profesión sanitaria regulada.
Para cualquier persona que decida apoyar o promover la osteopatía. Bien sea desde el ejercicio terapéutico o desde la difusión de sus logros y virtudes. Saber que hay todo un ecosistema que discute y valida la investigación científica osteopatía es de suma importancia.

Estado actual de la osteopatía en España
La osteopatía actualmente no está regulada por ley en España. Y como toda profesión no regulada carece de un marco que la defina como profesión en el propio territorio. Sin embargo, España se encuentra entre los países que se acogen a la norma europea como instrumento en un futuro proceso de regulación de la profesión. Lo que permite a los profesionales que han cumplido con su ciclo académico, sumarse al ejercito de la salud que le hace frente a la realidad sanitaria del país. Muy importante en estos tiempos de pandemia y confusión.
Algunas asociaciones y grupos profesionales que regulan el ejercicio de la osteopatía en Europa
- La Alianza Osteopática Internacional: es la organización líder para el avance y la unidad de la profesión osteopática global. Como una “organización de organizaciones”. Que unifica la medicina osteopática de 20 países. Conectando escuelas, organismos reguladores y grupos regionales, nacionales y de varios países.
- La Osteopathic European Academic Network (OsEAN): formada por 29 entidades académicas de diferentes países que ofrecen formación en osteopatía acreditada. Y promueve claramente el movimiento académico europeo.
- La fundación Centre for Osteopathic Medicine Collaboration (COME): Es una base interdisciplinaria para la excelencia en osteopatía que reúne a médicos y científicos que estudian en el efecto y la efectividad de la medicina osteopática. Su objetivo es la investigación sobre el funcionamiento de la osteopatía, producir evidencia convincente para optimizar los servicios de atención médica y mejorar la calidad de educación
- El National Council for Osteopathic Research (NCOR): Se fundó en 2003 para proporcionar liderazgo y unidad del desarrollo de la investigación osteopática. El objetivo de NCOR es mejorar la base de evidencia osteopática fomentando y aumentando la capacidad de investigación, e implementando para la mejora de la profesión.
Deja una respuesta